miércoles, 18 de enero de 2012
MARXISMO Y EDUCACIÓN
En las construcciones pedagógicas, sus desenlaces y ciertas formas de identificar las modalidades pedagógicas se especifica de cierta manera a Horkheimer ya que aporta muchas posturas e ideas importantes para la pedagogía en sí, la construcción critica del autor, designaba un ámbito para la transformación revolucionaria de la sociedad; en estas se podría determinar la vía marxista de corte hegeliana, la teoría critica de Horkheimer la cual posicionaba el camino social.
Conocer daba el resultado de las transformaciones a la realidad, sin límites ni tonalidades, esta misma da por descubrir a la era leit motiv conocida por las transformaciones de la sociedad del conocimiento de las ciencias sociales.
Citando a uno de los autores más reconocidos en esta ámbito, se ha de citar a Theodor Adorno el cual, dio aportes al conocimiento de la sociedad y el papel de los obreros intelectuales que por cierto cobran mucho valor e importancia, dejando una gran huella pedagógica en el desarrollo posterior de la Escuela de Frank Furt, y de la constante teoría crítica edificada y demás.
Encontramos algunos elementos teóricos como los componentes básicos de la teoría crítica, citando a Horkheimer, la cual tendía las aportaciones del psicoanálisis freudiano con un marxismo considerado no como una ciencia, sino como un método; el pensamiento dialéctico representaba el centro de ese método.
Estos elementos básicos del psicoanálisis se incorporaron al diseño analítico marxista, que en este proceso perdía su poder teórico totalizador. Sin embargo, la nueva teoría crítica analizaba los fenómenos sociales como una composición de procesos psíquicos individuales y de fuerzas sociales, los esquemas marxistas clásicos ganaban predominio en las formas de abordar el conocimiento.
En el ámbito marxista se aportaba a la teoría crítica, la identidad metodológica de análisis de la realidad social, donde el método resultaba como la estrategia de análisis que enlaza un enfoque filosófico específico con los preceptos teóricos combinados del marxismo y el enfoque freudiano.
Adorno, se encargaba de demostrar unas falacias del pensamiento burgués, donde, demostraba sin intención, la verdad social, experimentando en si la preeminencia de la realidad sobre el pensamiento y la necesidad de una actitud crítica y dialéctica de no identidad hacia ella, demostrando en cierto sentido la validez del conocimiento materialista.
Las diferencias con Hegel embarcado en el espíritu absoluto, Marx apuntaba a la historia no dependía sino de las fuerzas humanas, de relaciones sociales de producción el empaque de éste en la economía había confluido en una visión de la aparición de la dictadura del proletariado como recurso para lograr el tránsito de la sociedad, de maneras de producción capitalistas al socialismo y, consecutivamente, al comunismo.
Enfocándonos en las construcciones criticas, encontramos a Cornelius en la cual, defendía firmemente la práctica iluminista; donde privilegiaba la experiencia por encima de todo; sin embargo, era impetuosamente opuesto a cualquier tipo de dogmatismo.
Adorno empezaba a ver diferentes matices en las necesidades de demostrar que lo irracional podía verse o entenderse racionalmente.
Uno de los problemas de la filosofía kantiana consiste en la frecuencia de la problemática sujeto y objeto en el contexto del propio. Para Marx sólo determino el problema de la subjetividad a partir de las causas ideológicas, y de su constante formación a partir de procesos originados en las relaciones sociales de producción.
Damos paso a la dialéctica negativa, uno de los puntos clave en las discusiones de la pedagogía crítica y sus determinados autores.
El indicio de la no consonancia es el fundamento de la filosofía de Adorno; esto es, de la dialéctica negativa; no identidad entre la conciencia verdadera e intereses políticos del proletariado; al igual que entre sujeto e historia, entre conocimiento y conformación de las condiciones sociales de producción.
La importancia de este se deriva de este modo como el de un personaje con suficiente conocimiento de la realidad social, en la cual, este conocimiento le permita tomar distancia crítica y asumirse como un inconforme permanente frente a la aparente racionalidad de la realidad social. Uno de los Puntos claves del pensamiento de Adorno.
Para Adorno, lo preciso requería situar lo particular en su relación dialéctica mediada por la totalidad. El objeto era, entonces, más que el objeto mismo, no era la del sistema metafísico cerrado de Hegel, sino la trascendencia marxiana de la estructura socioeconómica de relaciones que determinaba al orden burgués.
Por lo anterior damos paso a la dialéctica negativa e ilustración, donde el predominio del neopositivismo en las ciencias sociales norteamericanas de la época determinaba un trabajo apegado al dato y a preceptos rígidamente deductivas, con oposiciones implícitas y explícitas para ir más allá de lo observable; se ha de tratar de la cúspide de un racionalismo aplicado, de una renuncia a la búsqueda del sentido de toda reflexión.
Adorno había transformado a la dialéctica negativa en un fuerte instrumento de análisis freudomarxista de la sociedad. Ya que, la dialéctica negativa se asume ahora en la Dialéctica de la Ilustración, como un enfoque filosófico, y no más como un instrumento científico.
Por ende la dialéctica negativa se convierte en una postura que deja seguro a la razón frente a los acontecimientos. Es una dialéctica alterada, una dialéctica en permanente revisión y, sobre todo, dotada de memoria.
La ilustración por su parte, al ser examinada en su periodo histórico, deja al descubierto su carácter de mito desde el inicio frente al miedo, dan a conocer a la naturaleza por resultado de un nuevo mito como la razón ilustrada.
Por otro lado, damos paso a Habermas en la cual entiende por acción comunicativa orientada al entendimiento y se defiende que es este el tipo de acción que se ha de dar en el proceso educativo.
Para entablar esta afirmación, damos por consiguiente a las características de la acción comunicativa, en donde las acciones racionales con arreglo a finales al actor se persuade a la consecución de una meta frente a los medios que son más adecuados teniendo en cuenta, las condiciones y consecuencias de su acción. Estas acciones según Habermas, se pueden llegar al éxito o al entendimiento.
Estas acciones orientadas al éxito son denominadas instrumentales o estratégicas. Es instrumental en cierto sentido cuando se considera bajo el aspecto de cumplimiento de reglas de acción técnica y es examinada por el grado de vigor que esta acción representa en un conjunto de estos sucesos. Y es estratégica cuando se considera bajo la observación misma la predominancia de reglas de elección racional y es examinada por las influencias en la toma de decisiones de un oponente racional.
EI acto de decir algo es, según Austin, un acto locucionario; este, es el que se efectúa al decir algo, y el acto perlocucionario consiste en las consecuencias que el acto verbal produce en los sentimientos, corrientes o acciones del entorno, del hablante o de otras personas.
Para Habermas el aparato ilocucionario es el que especifica la pretensión de validez que el hablante plantea con su emisión, dice Habermas, los efectos perlocucionarios aparecen por medio de los actos de habla, en la cual desempeñan un papel en la ramificación de la acción teleológica y se orientan a la consecución del éxito.
Por lo tanto, los imperativos, aunque son actos ilocucionarios , no son acciones expresivas orientadas al intelecto, porque su pretensión es de poder, en vez de validez, y por ello son, como los actos de habla con fines periocucionarios, acciones estratégicas orientadas al éxito.
En el proceso de comunicación se hace referencia a tres mundos los cuales son: el mundo objetivo, el social y el subjetivo; estos tres mundos basan las tres funciones del lenguaje: expositiva, apelativa y expresiva.
Habermas catalogaba los actos de habla teniendo en cuenta que estos pueden tener presunción de validez, y que las pretensiones de validez pueden ser de verdad y demás.
Según estos criterios, los actos de habla pueden ser: imperativos, constitutivos, regulativos o expresivos. Los imperativos corresponden a un tipo de acción estratégica orientada al éxito que tiene como función influir sobre un oponente, y cuya pretensión de validez es la eficacia, refiriéndose a un estado que se desea ver realizado en el mundo objetivo.
Identificando así, los dos modos de Habermas que distingue en la integración. Las cuales se manifiestan en integración social e integración sistemática. En donde la integración social, el sistema de acción queda conformado mediante un consenso asegurado normativamente alcanzado. Mientras que en la integración sistemática, se efectúa mediante los medios de dinero y poder.
Se Queda claro, que aunque Lipman construye un programa para hacer Filosofía con niños y adolescentes, su diseño metodológico puede ser usado en diferentes áreas.
Se especifica que el niño no se instruya solo principios matemáticos, o leyes científicas, sino que sea activo en una comunidad donde aprenda a pensar respectivamente de un área determinada (matemáticamente, filosóficamente, etc.).
La relación entre pensar y pensar por sí mismo es la que se da entre el todo y la parte. Pensar por uno mismo exige algo mas, implica una reflexión sobre la propia experiencia personal: "Requiere una estimación de los valores personales.
Dentro de una determinada comunidad de indagación el estudiante va logrando mayor objetividad en sus bosquejos, a medida que los niños y adolescentes van aprendiendo a respetarse y a escucharse mutuamente comenzarían a revalorarse sus acciones, sus valores en definitiva y los planteamientos rigurosos de la filosofía en la ética siendo la prioridad del ser.
Por ende se ha de resaltar la investigación ética no como una doctrina a seguir, si no una colaboración a las personas a la comprensión de la claridad de sus opiniones y posturas morales y como conciernen a una crítica moderada, se determina la objetividad de los niños considerando los valores para el desarrollo de las investigaciones éticas como tal.
Se podría concluir del planteamiento de Habermas que el proceso de socialización por el que se adquiere conocimientos teóricos , y amplia su visión moral, se ha de hacer en una entidad de comunicación que pretenda la innovación cooperativa de la verdad , y en un ambiente de sinceridad , donde la presunción de validez de las emisiones se apoyan en argumentos ; es la fuerza de las razones utilizadas en estos la que ha de producir la consecución del acuerdo , y no las relaciones de poder.
Si se pretende educar ciudadanos que pueden colaborar o ser participios en una sociedad democrática, donde se guían por las modalidades de asociación en la búsqueda de la veracidad y la verdad, en donde se piense por sí mismo y no deleguen la necesidades o cuestiones políticas primordiales en manos de terceros gestores, se hez necesario que las instituciones o escuelas se conviertan en una comunidad de investigación en la que la comprensión y la tolerancia busquen las rutinas y los criterios de reflexión sean llevados a la práctica.
Analizando de forma moderada los postulaos de los autores como Adorno y Habermas, se encuentra la búsqueda de la necesidad de personas autónomas en su discurso, el cual, debe estar enfocado en la búsqueda de la verdad general y no la verdad propia por medio de la comunicación; esta debe ser de manera crítica y constructiva, es decir, tener los argumentos suficientes para poder criticar cierta teoría o cierto concepto o realidad.
Como podemos apreciar en la Universidades publicas nacionales de Colombia, ya que tuvieron que a verse empapado de la ley 30, por medio de datos y estadísticas, estableciendo una idea de que era perjudicial para la educación en sí, buscando argumentos para poderla abolir, con necesidad de propuestas nuevas en contra de las mismas.
REFLEXIÓN DEL PARO (VISTO EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA)
Las construcciones planteadas en este proceso de lucha, se ha determinado el poder que los estudiantes tienen frente al estado y a la sociedad en sí. Las modalidades pedagógicas se vieron ilustradas en las marchas y en las peticiones de los estudiantes universitarios. Frente a estas situaciones el estado enfrento el desagrado de los estudiantes frente a esta reforma.
Después de una larga jornada de trabajo y lucha, determino la presión de los estudiantes frente al estado, accediendo las peticiones de los mismos para beneficio de la educación y demás. Por ende determinamos frente a esta reflexión un proceso pedagógico en sentido crítico; ya que es una propuesta de enseñanza establecido por los mismos estudiantes que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, creencias y prácticas que se han de generar en sí.
Es decir, se complementa una reflexión basada en una teoría y una práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzamos una conciencia mucho mas critica.
Todos estos procesos y argumentaciones que se presentaron por dicha reforma, nos deja un conocimiento mucho más amplio de lo que podemos lograr; si todos estamos unidos.
Debemos recordar que el tiempo estipulado por el mismo, representa un gran avance para los estudiantes. Hay que tener en cuenta que nos hicimos escuchar, y de forma unificada y ordenada logramos un objetivo principal como el retiro de la reforma de la educación superior llamada Ley 30.
Podemos notar que en los últimos años a una educación totalmente nivelizada o estratificada. El inconveniente no es la división del trabajo si no la nivelación que está detrás del trabajo y la manera en como reproducen las diferencias sociales. El problema es ofrecerle a la generalidad de quienes tienen menos recursos solo una posibilidad: la posibilidad de hacer una educación pobre.
Por ende estas observaciones y estos mecanismos de presentación que maneja el Estado o intenta moldear el Estado no son factibles para la sociedad ni mucho menos para los estudiantes. De allí y de diferentes factores que no compartimos los estudiantes identificamos el desgaste que hace el Estado hacia la educación, le dan más importancia a lo mercantil que a la educación en sí.
Esta es una reflexión que encuentro y me deja en este proceso hacia la marcha de la educación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)