INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN:
Actualmente todos los maestros o licenciados hablan y se consideran de la Escuela Nueva, en donde se hace un poco de lado la pedagogía tradicionalista para abrirle paso a una pedagogía critica y constructivista, todos se sienten en esa nueva ola, pero cuando se va a la practica en sus aulas lo que hacen no es lo que dicen, es lo mismo de siempre, muy poco o nada varían de los modelos de clases ya establecidos desde el principio: ellos son los que tienen la autoridad, el poder de conocimiento, luego este es reproducido de unos a otros y finalmente emplean la evaluación como requisito de su práctica docente, en donde se refleja un resultado del conocimiento que posee el alumno.
De manera que el objetivo de nuestro proyecto es analizar la evaluación en matemáticas, sus herramientas, la clase de pensamiento que se genera, para luego concluir a partir de un recopilamiento teórico y el experimento que se realizará con los estudiantes universitarios, los cuales se suponen deben estar en la etapa de las operaciones formales y abstractas que nos habla Piaget.
Metodología:
Para nuestro proyecto de investigación se va aplicar el método cuantitativo y cualitativo, pues la evaluación es vista como una práctica social realizada a la población estudiantil, en nuestro caso serán los estudiantes universitarios de tercer semestre de licenciatura en matemáticas. Para este método los significados, conceptos e interpretaciones tienen mayor valor que los datos numéricos, para esto observaremos a estos estudiantes y analizaremos el documento que producirán (evaluación) para obtener un conocimiento acerca de qué clase de pensamiento se genera en los estudiantes durante esta etapa (abstracto y/o genérico).
Es por esto que se calificará cualitativamente y no cuantitativamente, de manera que las variables a investigar serán de carácter cualitativo y no cuantitativo. Solamente la parte cuantitativa de nuestra metodología de investigación será el análisis de los promedios de la muestra aleatoria, la cual tendrá un tamaño de veinte estudiantes de tercer semestre de la población que estudia licenciatura en matemáticas en la Universidad del Tolima, la cual tiene un tamaño de 83 estudiantes. De allí se sacarán cada uno de los promedios de las variables a observar.
De manera que se realizara una evaluación en donde no se preguntará nada en especifico, simplemente el estudiante tendrá que “construir” un esquema mental y se utilizara el instrumento ya mencionado en el marco teórico: el mapa conceptual, con el tema: “los conjuntos”, donde el estudiante aplicara los conceptos que tenga ya definidos del tema, ya sean generales y/o abstractos de manera que se analizara los procesos mentales, sus conceptos y su jerarquización, en el cual demostrará el nivel meta cognitivo implantado en su proceso formativo.
Conclusiones:
ü El pensamiento que se genera en estos estudiantes en la elaboración del mapa conceptual alrededor del tema matemático: los conjuntos, es en su mayoría un pensamiento muy básico o general, o sea, conceptos muy generales sin mayor profundidad, lo que quiere decir que en esta etapa aún el conocimiento es general y no abstracto, puesto que los resultados nos muestra que un bajo porcentaje de ellos emplean anotaciones matemáticas más abstractas, es decir, pocos hacen empleo de un pensamiento abstracto y más concreto.
ü La evaluación en matemáticas es una técnica abstracta que predetermina conceptos y es necesaria la reelaboración de esquemas mentales y la utilidad de preconceptos del sujeto. Entonces se puede tener en cuenta que la evaluación es un esquema general, porque si bien se sabe es la herramienta más frecuente de los maestros para identificar y predeterminar los conceptos alcanzados de los individuos, pero para el ámbito matemático puede ser un instrumento general por la utilización de esta en diferentes ramas, pero es abstracta por la necesidad de decodificación e interpretación de la misma, ya que se ha de referir a las ciencias que estudian las propiedades y las relaciones entre entes abstractos, numerología, simbología, figuras geométricas y demás, que en si necesita de forma condicional y perdurable de la abstracción.
ü La evaluación en la enseñanza de las matemáticas es una técnica general en cuanto es usada por todos los maestros como instrumento que permite valorar ciertos aspectos de la educación, pero no es generalizada porque no hay un modelo o un patrón a seguir para evaluar en ningún área en particular. Es mayormente abstracta, porque cuando se evalúa se trabaja no sobre los conceptos o definiciones sino sobre las propiedades, relaciones y operaciones entre estos entes abstractos, quedando a veces muchos vacios entre sus definiciones y diferentes aplicaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario