martes, 11 de octubre de 2011

1.    Fuerzas productivas

Las Fuerzas productivas  recorren mucho en el ámbito marxista y en el  materialismo histórico, Perturbando la concepción tradicionalista de la historia, que  en primer plano detectan las clases altas en la parte monetaria, el marxismo hace énfasis en la vida material de las sociedades.
Citando a Marx, la primera huella histórica es la producción por los grupos humanos de su propia objetividad social. Para producir los bienes fundamentales para su sostenimiento, los hombres desarrollan cierto número de medios materiales. Esos medios de producción son elementos que se dan en la naturaleza. Otros permiten convertir  mediante la mano de obra materiales brutos en artículos de consumo.
A esas referencias, se le asignan en el marxismo el nombre de fuerzas productivas. Tales son los materiales y todas las fuerzas cinéticas utilizadas por el ser humano. Sin embargo hay que incluir entre las fuerzas productivas todas las formas laborales, el conjunto de obreros en talleres y luego en complejos industriales, la diversidad del trabajo y su racionalización, entre otros. La ciencia aporta en el desarrollo de las fuerzas productivas.
Las fuerzas productivas son la  asociación de los medios de producción y de las personas que los emplean para promover bienes materiales. En el ámbito material de las fuerzas productivas, ante todos los medios de trabajo, forma la base material y práctica de la sociedad. Se ha de  convertir en fuerza directamente fructífera de la ciencia. Se enfoca dicha fuerza productiva principal en los trabajadores, las cuales  crean las herramientas de producción, las experimentan en acción, poseen prácticas y rutinas de trabajo. Las fuerzas productivas formulan la relación que relaciona entre el ser humano.
 En el proceso de obtención de los bienes materiales, los seres humanos construyen y pulen los instrumentos de trabajo, crean nuevas herramientas, aprovechan los recursos naturales, desarrollan sus conocimientos,  dominando en sí, las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad y de la naturaleza. Ello conduce a un incremento continuo de las fuerzas productivas. Por el influjo de este crecimiento y, ante todo, del perfeccionamiento de los instrumentos de producción, cambian las relaciones de producción, y se cambia  el modo de producción. A un determinado nivel de las fuerzas productivas en las determinadas relaciones de producción, en las que entran los seres humanos en el proceso de producción, como lo afirma Marx
 "Lo que distingue a las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace, sino el cómo se hace, con qué instrumentos de trabajo se hace. Los instrumentas de trabajo no son solamente el barómetro indicador del desarrollo de la fuerza de trabajo del hombre, sino también el exponente de las condiciones sociales en que se trabaja" (C. Marx).
 En una fijada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en argumentación con las relaciones de producción existentes. En las formaciones económico-sociales, feudal y capitalista, dicha contradicción se cambia en un conflicto inexplicable, dado que las relaciones de producción, de forma de desarrollo de las fuerzas productivas, se convierten en un freno como tal.
 La revolución social es la forma en que se enuncia y se resuelve este conflicto. El capitalismo, después de haber construido de tal manera notable las fuerzas productivas, se convirtió en una dificultad colosal para el progreso social.
 En la época transitoria del capitalismo al socialismo, se ha de notar el conflicto  entre las fuerzas productivas y las relaciones capitalistas de producción. Bajo el socialismo como resultado de la revolución socialista, en el transcurso de la construcción comunista, las contradicciones que surgen entre las fuerzas productivas en el exaltado crecimiento y algunos aspectos de las relaciones de producción que se han quedado en su desarrollo, se eliminan perfeccionando a su debido tiempo dichas relaciones, con lo cual se asegura el desarrollo permanente y planificado de las fuerzas productivas en interés de toda la sociedad.
Teniendo en cuenta, en una breve aclaración que las fuerzas de producción son el conjunto de medios de producción que la sociedad ha de utilizar para la obtención de los bienes necesarios para la subsistencia. Estas a su vez comprende las riquezas de la naturaleza, los modelos de cognición y por supuesto los medios técnicos utilizados para la producción y la fuerza productiva del hombre. 
Estas fuerzas evolucionan con el paso del tiempo aumentando en sí, con el proceso científico y tecnológico. En la producción histórica, se considera que a cada proceso o estadio de desarrollo de las fuerzas productivas le corresponde una determinada relación de producción, y, en general, un modelo de sociedad y de política.

2.    El Estado

 El Estado es concebido evidentemente como aparato represivo que permite a las clases dominantes asegurar su dominación sobre la clase obrera para someterla al proceso de extorsión de la plusvalía. 

El Estado es, lo que los clásicos del marxismo han denominado como el aparato de Estado que define a éste como fuerza de ejecución y de mediación represiva al servicio de las clases dominantes, en la lucha de clases expedida por la burguesía y sus aliados contra el proletariado, es realmente el Estado y define perfectamente su función fundamental.
La definición del Estado en el Estado de clases, se desarrolla  en el aparato represivo de Estado, afirmando en sí, de manera notable todos los hechos observables en los diversos órdenes de la represión.
Sin embargo, la teoría característica del Estado representa una fase de la normatividad de la teoría que exige a su vez la superación de la misma.
Para comprender mejor los dispositivos del Estado en su funcionamiento, es necesario aclarar que la definición clásica del Estado hace referencia al  aparato de Estado. 
El  aparato de Estado puede dar notificación de su vivencia, como lo prueban las revoluciones burguesas del siglo XIX en Francia, los golpes de estado, las conmociones de estado, el ascenso de la pequeña burguesía, etc., sin que el aparato de Estado fuera perturbado o cambiado; puede seguir en lucha bajo hechos políticos que afecten a la tendencia del poder de Estado.
Teniendo en cuenta los clásicos del marxismo, se afirma que:
  •      El estado es el aparato restrictivo del Estado. La cual se debe distinguir entre el poder de Estado y el aparato de Estado, donde la lucha de clases atañe al poder de Estado y, en consecuencia, a la utilidad del aparato de Estado por las clases, la cual, tiene el poder de Estado en sus principios de clase, donde la población obrera debe tomar el poder de Estado completamente distinta, proletaria, y realizando en las etapas posteriores un  proceso radical, el de la destrucción del Estado.


3.    Diferencias entre AIE, y ARE
Para hacer evolucionar o trascender la teoría del Estado es fundamental  tener en cuenta no sólo la distinción entre poder de Estado y aparato de Estado, sino también otra mirada realista que se manifiesta junto al aparato (represivo) de Estado, pero que no se confunde con él. Denominamos en sí, a esa realidad por su concepto; los aparatos ideológicos de Estado.
  •       aparatos ideológicos de Estado (AIE)
Denominamos  aparatos ideológicos de Estado cierto número de realidades que se manifiestan al observador inmediato bajo la forma de instituciones distintas y especializadas.
En una detenida observación podemos identificar que si existe un aparato (represivo) de Estado, existe una diversidad de aparatos ideológicos de Estado. Suponiendo que ella exista, la unidad que constituye esta pluralidad de un Aparato Ideológico del Estado en un cuerpo no es visible inmediatamente.
También, se puede  comprobar que mientras que el aparato (represivo) de Estado (unificado) pertenece totalmente al dominio público, la mayor parte de los aparatos ideológicos de Estado  provienen en cambio del dominio privado.
Hay una diferencia fundamental entre los AIE y el aparato (represivo) de Estado: el aparato represivo de Estado funciona mediante la violencia, en tanto que los AIE funcionan mediante la ideología
Todo aparato de Estado, sea represivo o ideológico, funciona a la vez mediante la violencia y la ideología, pero con una diferencia muy importante que impide confundir los aparatos ideológicos de Estado con el aparato (represivo) de Estado. Consiste en que el aparato (represivo) de Estado, por su cuenta, funciona masivamente con la represión (incluso física), como forma predominante, y sólo secundariamente con la ideología. (No existen aparatos puramente represivos.).
Se debe decir que, por su propia cuenta, los aparatos ideológicos de Estado funcionan intensivamente con la ideología como forma sobresaliente pero utilizan secundariamente, y en situaciones límite, una represión muy aminorada, disimulada, es decir simbólica. (No existe aparato puramente ideológico.) Así la escuela y las iglesias instruyen con métodos apropiados (sanciones, exclusiones, selección, etc.).
Existen tres características fundamentales que son:
  •       la primera, es que Todos los aparatos de Estado funcionan a la vez mediante la represión y la ideología, con la diferencia de que el aparato (represivo) de Estado funciona masivamente con la represión como forma predominante, en tanto que los aparatos ideológicos de Estado funcionan masivamente con la ideología como forma predominante
.
  •     la segunda, es que en   tanto que el aparato (represivo) de Estado constituye una totalidad organizada, cuyos diferentes miembros están centralizados bajo una unidad de mando los aparatos ideológicos de Estado son variados, relativamente autónomos y susceptibles de ofrecer un campo objetivo a contradicciones que, bajo formas unas veces limitadas, otras extremas, expresan los efectos de los choques entre la lucha de clases capitalista y la lucha de clases proletaria, así como sus formas subordinadas.

  •       Y la tercera, es que en tanto que la unidad del aparato (represivo) de Estado está asegurada por su organización centralizada y agrupada bajo la dirección de representantes de las clases en el poder, que ejecutan la política de lucha de clases en el poder, la unidad entre los diferentes aparatos ideológicos de Estado está asegurada, muy a menudo en formas contradictorias, por la ideología dominante, la de la clase dominante.

  •        el aparato escolar es realmente el aparato ideológico de Estado
Para argumentar  cómo se realiza esta relación entre la coerción y la violencia, en pro del mantenimiento de un especifico orden social, se utiliza la distinción introducida por Althusser quien determina los Aparatos Represivos del Estado (ARE) y los Aparatos Ideológicos del Estado (AIE).
 Para Althusser los Aparatos represivos del Estado (ARE) están representados por el ejército, la policía, el gobierno, los tribunales, las prisiones, etc., mientras que los Aparatos ideológicos del Estado (AIE) están representados por la iglesia, la familia, la escuela, los sindicatos, los medios de comunicación, los partidos políticos.
 "Todos los aparatos estatales funcionan a la vez mediante la represión y la ideología, con la diferencia que el Aparato (Represivo) Estatal funciona de modo prevaleciente por la represión, mientras que los AIE funcionan predominantemente de modo ideológico. (Althusser, 1977: 301).

4.    El Estado en el ámbito  ideológico y represivo

Según Althusser acudiendo a la teoría marxista del estado, al ser el Estado un agente represor, que tiene en su poder la distinción legitima de la fuerza y que a su vez lo hace legal, se describe a sí mismo como per duradero  y lo reproduce en la subestructura que a su vez le dará el poder legitimo que tiene. Sin embargo, esta reproducción no la puede hacer una sola persona, ya que se acude a varios instrumentos como lo son:
Ø  Lo religioso
Ø  Lo instituto
Ø  El hogar
Ø  Lo jurídico
Ø  Lo político
Ø  Lo laboral
Ø  Los medios de comunicación informativas (tv)
Ø  La cultura (letras, bellas artes, deportes)
A estos términos Althusser los denomina AIE (Aparatos Ideológicos del Estado), como tales estos instrumentos siguen un camino en el cual representan el estado sin darse cuenta, incluyendo una parte critica como la escuela que supone más debate, Althusser cuestiona el papel del maestro que se esfuerza por generar elementos discursivos diferentes, pero que finalmente no sirven de mucho ya que la reproducción viene desde su discurso. Mas estos discursos que ponen de práctica el lugar que ocupa cada uno en la sociedad según Althusser se ven reflejados en la vida practica.
Algunos ejemplos se pueden manifestar en:

AIE: religiosos:


En el sistema de las distintas iglesias. Cundo el clero, o la diversidad de religiones determinan ciertas reglas o ciertas creencias para pertenecer a dicha comunidad.


AIE: escolar:


En el sistema de las distintas escuelas, públicas y privadas. En la determinación de seguir cierto régimen o cierto mandato que se ha de construir en las instituciones como los manuales de convivencia.
AIE: familiar:

Las relaciones estructurales en los hogares. Por medio de este se implantan los valores y los principios fundamentales del ser humano, construyendo una serie de normas en la casa.
AIE: político:
  El sistema político del cual forman parte de los distintos partidos. Donde se especifica la expresión votante, teniendo en cuenta las leyes que la regulan del respectivo Estado o Gobierno.
AIE: sindical:

En el ámbito laboral, se determina ciertos artículos o manifestaciones reglamentarias a los participantes de la misma, que determinan en sí, una regularidad de normas y leyes en su puesto de trabajo.

AIE: de información:

Se puede ver claramente en la prensa, en la radio, en la televisión. En fin, es el tipo de manifiesto en donde más nos informamos y nos damos cuenta del régimen que se ha de seguir para cierto orden de ideas, implantando en este una modalidad de regulación de plantación de estructuras rigurosas como tal.
AIE: cultural:

Se puede notificar en la literatura, en el arte, en los deportes y demás, caracterizando la flexibilidad de las culturas a una especificación de construcción y desarrollo del mismo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario